martes, 31 de octubre de 2017

Peligros y efectos sobre la salud de la ceniza volcanica

No todas las cenizas tienen el mismo potencial de inducir daño a salud, en especial si se compara la ceniza dañina de una explosión volcánica reciente con ceniza sedimentada. El contacto con ceniza caliente de un flujo u oleada piroclástica casi siempre causan la muerte por quemaduras o asfixia.​ La acumulación de ceniza en techos puede causar su colapso dando de paso muerte a las personas que se encuentren bajo el techo.

Ojos, nariz y la garganta suelen presentar síntomas tras la caída de ceniza o tras la exposición al aire con ceniza. La exposición a cenizas suspendidas en aire puede generar síntomas respiratorios como disminución en el flujo expiratorio forzado y un incremento en la sintomatología respiratoria.5​ Las cenizas pueden generar broncoespamos en la vía respiratoria en infantes y adolescentes.​ La ceniza también se sabe haber causado irritación tanto en las vías respiratorias como en la piel.5​ Poblaciones humanas en áreas de caída de ceniza también han registrado estrés y fluorosis en dientes y huesos así como mayor incidencia de mesotelioma pleural maligno, carcinoma, fibrosis pulmonar y daños en el ADN.5​ Otras alteraciones de la salud detectadas en personas expuestas a cenizas incluyen una disminución de los niveles de las proteínas C3 y C4 y de inmunoglobulina G.

Close up of tiny particle of volcanic ash, showing its many tiny tubular holes.
Partícula de ceniza vesiculada proveniente del monte Santa Helena.

Formación ceniza volcánica

La ceniza volcánica se origina en erupciones, habiendo tres formas básicas de formación: magmática, freatomagmática/hidrovolcánica y freáticas. En una misma erupción pueden darse distintas formaciones de estas cenizas.

En las erupciones o fases de erupciones magmáticas, la liberación de gases en un magma, producto de descompresión, cuando el magma se aproxima a la superficie terrestre, produce la fragmentación del material en partículas finas. Las erupciones hawaianas producen cenizas vítreas con formas suaves y aerodinámicas, como gotas y esferas, así como cabellos de Pelé, escoria y vidrio irregular.

En las erupciones freatomagmáticas el magma entra en contacto con agua subterránea o algún otro cuerpo de agua (incluyendo hielo y nieve) produciéndose un enfriamiento y fragmentación explosiva del magma.3​ Si una erupción volcánica ocurre dentro de un glaciar, el agua fría se mezcla rápidamente con la lava creando pequeños fragmentos cristalinos, que pueden crear una gran nube de ceniza rica en pequeños cristales y que son especialmente peligrosos para la aviación.

Por último también se puede producir ceniza durante erupciones freáticas, es decir por explosiones de vapor y agua en un volcán.




Ceniza volcánica de la erupción del Monte Santa Helena en 1980.

Erupciones que los originan el flujo piroclástico




Son varios los tipos de erupciones volcánicas que pueden dar origen a coladas piroclásticas. Los elementos comunes de las erupciones que conducen a ellas se pueden enumerar en​ el escape de presión en cuerpos de magma cerca de la superficie, la exsolución de gases volcánicos, la rápida mezcla de gases con fragmentos de roca, la puesta en moción del aire alrededor y el movimiento cuesta abajo producto de la gravedad.
El colapso de un domo de lava, de la ladera de un volcán o de una columna eruptiva, la sobre-ebullición (boil-over en inglés) de gases y partículas suspendidas y la explosión de un criptodomo son todas causas que generan coladas piroclásticas durante las erupciones volcánicas.








Colada piroclástica ocurrida en 2006 el monte Merapi, en Indonesia.



Flujo Piroclástico

Se denomina flujo piroclástico, colada piroclástica, nube ardiente o corriente de densidad piroclástica a una mezcla de gases volcánicos calientes, materiales sólidos calientes y aire atrapado, que se mueve a nivel del suelo y resulta de ciertos tipos de erupciones volcánicas. La velocidad de las coladas piroclásticas puede ser tan lenta como 10-30 km/h o llegar a los 200.​ Las coladas piroclásticas pueden ser letales debido a su movimiento veloz y altas temperaturas.

Si la colada piroclástica es muy enérgica y diluida se denomina oleada piroclástica; estas se atienen menos a la topografía que las comunes, pudiendo subir y bajar valles y cerros.​ Existen dos tipos de oleadas piroclásticas: las calientes y las frías, según tengan más o menos de 100 °C de temperatura.​

¿Por qué entra un volcán en erupción?

A gran profundidad en la Tierra, existe una corriente de magma que se desplaza y empuja hacia la superficie. Este magma, que es más liviano que las rocas que le rodean, suele ascender y depositarse en lo que se denominan, cámaras de magma. Cuando encuentra un medio por el que salir a la superficie; es decir una fisura, el volcán entra en erupción y al magma que ha salido al exterior, se le llama lava.

¿Qué temperatura hay en el interior de un volcán?

En el interior del volcán la temperatura es superior a la de la lava que sale al entrar en erupción. Esto es debido a la presión de las rocas que se encuentran por encima y que necesitan una elevada temperatura para poder convertir la roca de sólida a líquida.


¿Cuándo erupciona un volcán?


La mayoría de los volcanes proporcionan avisos de su próxima erupción. Otros, por el contrario,

pueden entrar en erupción sin previo aviso.
Erupciones de vapor, erupciones magmáticas y la subida del magma a un nivel más cercano de la superficie; son algunos de los avisos posibles de una erupción. Además, el movimiento del magma suele producir movimientos sísmicos, detectables, que pueden deformar el suelo e incluso causar cambios en la temperatura del suelo y en la composición química del agua. Los volcanes que inician actividad también pueden emitir fumarolas y gases.

¿Qué diferencias hay entre un volcán extinguido, un volcán durmiente y uno activo?

Un volcán durmiente es un volcán que no ha erupcionado en cientos de años, pero que sí erupcionó hace miles de años. En cambio, un volcán extinguido es uno que no ha erupcionado durante unos miles de años. El volcán activo es el que ha erupcionado dentro de los últimos cientos de años.






sábado, 21 de octubre de 2017

Creencias tradicionales sobre los volcanes

Muchos cuentos antiguos atribuyen las erupciones volcánicas a causas sobrenaturales, tales como la acción de los dioses o los semidioses. Los antiguos griegos pensaban que el poder caprichoso de los volcanes solo podía ser explicado como un acto de los dioses, mientras que el astrónomo del siglo 16/17 Johannes Kepler creía que eran los conductos lagrimales de la tierra. Previamente, el jesuita Atanasio Kircher, luego de haber sido testigo de erupciones del Etna y el Estrómboli y haber visitado el cráter del monte Vesubio, publicó su propuesta de que el planeta tierra tenía un fuego central conectado a numerosos otros causados por la quema azufre, betún y carbón.

Varias explicaciones fueron propuestas para explicar el comportamiento de los volcanes antes de que el entendimiento moderno de la estructura de la tierra se desarrollara. La acción volcánica solía atribuirse a reacciones químicas y a la delgada capa de piedra fundida cerca de la superficie.

Volcanes extraterrestres

La Tierra no es el único planeta del Sistema Solar que tiene actividad volcánica. Venus tiene un intenso vulcanismo con unos cientos de miles de volcanes. Marte tiene la cumbre más alta del sistema solar: el Monte Olimpo, un volcán dado por apagado con una base de unos 600 km y más de 27 km de altura. No obstante, este planeta parece tener cierta actividad volcánica apreciable.20​

Nuestra Luna está cubierta de inmensos campos de basalto, lo que sugiere que tuvo una corta pero considerable actividad volcánica que hoy muy probablemente está extinta.

Debido a las bajas temperaturas del espacio, algunos volcanes de nuestro sistema solar están formados de hielo que actúa como roca, mientras su agua líquida interna actúa como la magma; esto ocurre -por ejemplo- en la fría luna de Júpiter llamada Europa. Estos reciben el nombre de criovolcán, de los cuales hay también en Encélado. La Voyager 2 descubrió en agosto de 1989, sobre Tritón, rastros de criovulcanismo y géiseres. La búsqueda de vida extraterrestre se ha interesado en buscar rastros de vida en sistemas criovolcánicos donde hay agua líquida y por ende, una fuente de radiación en calor considerable; estos son elementos esenciales para la vida.

Existen volcanes un poco más similares a los terrestres, sobre otros satélites de Júpiter como en el caso de Ío. La sonda Voyager 1 permitió fotografiar en marzo de 1979 una erupción en Ío. Los astrofísicos estudian los datos de esta información, que extiende el campo de estudio de la vulcanología. El conocimiento del fenómeno tal como se produce sobre la Tierra pasa en adelante por su estudio en el espacio.

La temperatura y composición química de los volcanes del sistema solar varían considerablemente entre los planetas y los satélites. Además, el tipo de materiales que arrojan en sus erupciones es muy diferente de los arrojados en la Tierra.




Estructura de un volcan



Estructura de un volcán

En un volcán se pueden distinguir las siguientes partes:
  • Cono volcánico: elevación del terreno producida por la acumulación de productos de erupciones volcánicas anteriores.
  • Cráter: zona de salida de los productos volcánicos.
  • Chimenea: conducto de salida que una la cámara magmática con el exterior.
  • Cámara magmática: zona en el interior de la corteza terrestre donde se acumula el magma.

Volcanes mas peligrosos

Si uno de estos volcanes entrara en erupción provocaría la muerte de miles de personas y numerosos daños materiales. Son los 10 volcanes más peligrosos del planeta, según la última clasificación hecha por científicos de la Universidad de Manchester.


"La última vez que se hizo una lista de este tipo fue hace 25 años e incluyó principalmente los volcanes que son accesibles para estudiar en los países desarrollados. Nuestra nueva lista incluye todo el mundo. Hemos creado esta lista para poner en relieve la necesidad de mejorar la vigilanciaen muchas áreas del mundo", dijo Albert Zijlstra, de la Universidad de Manchester.

Cualquiera de los siguientes tiene posibilidades reales de entrar en erupción en los próximos 100 años y provocar una catástrofe:

Iwo Jima, Japón

La altitud de la isla volcánica de Japón ha crecido 20 metros debido al magma que crece debajo. El terreno ha sido empujado hacia arriba a un ritmo de un metro cada cuatro años desde hace varios cientos de años. Una erupción afectaría a Japón, Filipinas y la costa de China. El equipo estima que el tsunami asociado podría alcanzar los 25 metros de altura.

Apoyeque, Nicaragua


La erupción del volcán de Apoyeque afectaría a la capital del país, Managua, con una población de 2 millones de habitantes. Además, su erupción podría ser submarina, lo que provocaría un tsunami. Apoyeque ha registrado grandes erupciones cada 2.000 años. La última fue, precisamente, hace 2.000 años.

Campi Flegrei, Italia

Ubicado cerca de Nápoles, el Campei Flegrei es más peligroso que su vecino famoso, el Vesubio. Entra en erupción con menos frecuencia que este pero está más cerca de la ciudad, donde viven 4,4 millones de personas.

Monte Aso, Japón

Con una altitud de casi 1.600 metros, su erupción afectaría a las ciudades de Kumamoto y Nagasaki. Entre ambas suman más de un millón de habitantes. Su caldera mide unos 120 kilómetros de circunferencia. En enero de 2014, el Aso registró su primera erupción en tres años; hace dos meses comenzó a escupir humo y cenizas.

Eje Volcánico Trans-Mexicano

Es la zona que atraviesa el centro de México desde el Golfo de California al Golfo de México. Ciudad de México, Pueblo y Toluca sufrirían su explosión. Allí hay 10 volcanes activos, entre ellos, el Popocatépetl, el segundo más alto con 5.452 metros.


Monte Camerún


Conocido también como Monte Fako, tuvo su última erupción en el año 2000. Se encuentra en el golfo de Guinea. Por su erupción, las ciudades de Buea y Douala estarían en riesgo. Es uno de los volcanes más altos de África, con una altitud de 4.095 metros sobre el nivel del mar.

Taal, Filipinas


La erupción del volcán Taal afectaría a casi 12 millones de habitantes en Manila y su área metropolitana. Lo ha hecho 33 veces desde 1572. El período reciente más activo se dio entre 1965 y 1977.

Aquí están otros volcanes mas peligrosos del mundo

Volcan

Un volcán (del nombre del dios mitológico romano Vulcano) es una estructura geológica por la que emerge el magma que se disocia en lava y gases provenientes del interior de la Tierra. El ascenso de magma ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupciones, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En ocasiones, los volcanes adquieren una forma cónica por la acumulación de material de erupciones anteriores. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera.

Los volcanes no sólo existen en la Tierra, sino también en otros planetas y satélites. Algunos están formados por materiales considerados fríos y se denominan criovolcanes. En ellos, el hielo actúa como roca, mientras que el agua fría líquida interna actúa como magma.

Por lo general, los volcanes se forman en los límites de las placas tectónicas, aunque existen los llamados puntos calientes, donde no hay contacto entre placas, como es el caso de las islas Hawái.

LAVA (Lyrics Video) - Spanish Version

La lava


La lava es magma que durante su ascenso a través de la corteza terrestre, alcanza la superficie. Cuando sale a la superficie, la lava suele tener temperaturas que oscilan entre 700 °C y 1.200 °C. A diferencia del magma que enfría lentamente a grandes profundidades, la lava experimenta:
  • Presiones atmosféricas que hacen que pierda los gases que contenía durante su ascenso.
  • Temperaturas ambientales responsables de un rápido enfriamiento. La distinción más evidente entre ambas es que la roca formada a partir de magma (rocas plutónicas) tiene cristales que suelen distinguirse a simple vista (textura fanerítica), mientras que una roca formada a partir de lava tiene cristales que no se distinguen a simple vista (textura afanítica o vítrea).

miércoles, 11 de octubre de 2017

Efectos de las erupciones volcánicas



Las erupciones varían en tamaño, duración y fuerza. A lo largo de la historia los seres humanos han sido espectadores y víctimas de muchas erupciones volcánicas. En muchos casos, han constituido verdaderos desastres naturales.


Los flujos de lava destruyen todo lo que encuentran a su paso y son semilleros de incendios. La ceniza volcánica obstruye la visibilidad de los aviones, y todo el material sólido que sale expulsado puede dañar a los seres humanos.


En ocasiones, las erupciones son capaces de segar de un tajo ciudades enteras. El caso más famoso es el de Pompeya, una antigua ciudad romana que quedó literalmente sepultada bajo la mezcla del contenido del volcán Vesubio en el año 79 d. C.


Los efectos incluyen terremotos, deslizamientos de tierra, lluvia ácida y en algunas ocasiones tsunamis.




Resultado de imagen para Efectos de las erupciones volcánicas

Causas de las erupciones volcánicas

El interior de este planeta está en continuo movimiento y varios procesos tienen lugar ahí. El proceso de formación de un volcán se inicia con la salida a la superficie terrestre de magma o roca fundida. Si la presión de los gases que están dentro de la roca fundida aumenta a niveles insostenibles, se produce una erupción cuya fuerza depende precisamente de la presión de los gases.
La fuerza de las erupciones está relacionada con la viscosidad y los gases. Cuando los niveles son bajos se suelen observar erupciones débiles, de lo contrario pueden ser muy violentas.

Tipos de erupciones freatomagmáticas



Freatomagmáticas. Durante este tipo de erupciones, el contenido del volcán es expulsado mediante una contracción térmica al tener contacto el magma con agua. Pueden ser surtseyanas, submarinas y subglaciales.


Freáticas. El “motor” de las erupciones freáticas es la expansión del vapor. En otras palabras, ocurren si el suelo o el agua fríos tocan el magma o la roca (calientes), por lo que se produce un sobrecalentamiento y fisura de la roca.
Lava volcánica.

Tipos de erupciones magmáticas


Estromboliana



Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas italianas de Lípari, al sur de Italia. La erupción es permanente, acompañada de frecuentes paroxismos explosivos, y de vez en cuando de coladas de lava. Ésta es fluida, y acompaña al desprendimiento de gases abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli, debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebasa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como la del tipo del volcán hawaiano.








Resultado de imagen para erupciones volcanicas estromboliana

Tipos de erupciones magmáticas


Hawaiana

Presente en volcanes con volcanismo lávico, son nombradas así por los volcanes de las islas de Hawái. Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan solo cuando rebasan el cráter (por lo que forman un lago de lava) y se deslizan con facilidad por las laderas, formando verdaderas corrientes a grandes distancias y construyendo un cono volcánico con una pendiente muy suave, como se ve en una imagen reciente de la caldera del Halemaumau, en el volcán Kilauea, en la isla de Hawái. Algunas partículas de lava, al ser arrastradas por el viento, forman hilos cristalinos que los nativos llaman cabellos de la diosa Pelé (divinidad del fuego). Son los más comunes en el mundo.







Tipos de erupciones magmáticas

Características



Las erupciones son consecuencia del aumento de la temperatura en el magma que se encuentra en el interior del manto terrestre. Esto ocasiona una erupción volcánica en la que se expulsa la lava hirviendo que se encontraba en el magma. Puede generar derretimiento de hielos y glaciares, los derrumbes, los aluviones, etc.


Las erupciones también se caracterizan por otros factores: temperatura de la lava, su contenido de gases oclusos, estado del conducto volcánico (chimenea libre u obturada por materias sólidas, lago de lava que opone su empuje a la salida del magma del fondo, etc).


Las erupciones volcánicas no obedecen a ninguna norma de periodicidad, y no ha sido posible descubrir un método para prevenirlas, aunque a veces, vienen precedidas por sacudidas sísmicas y por la emisión de fumarolas. Su violencia se relaciona con la acidez de las lavas y con la riqueza de estas en gases oclusos. Estos alcanzan altas presiones y, cuando llegan a vencer la resistencia que encuentran, se escapan violentamente, dando lugar a una erupción explosiva. Por el contrario, una lava básica es mucho más fluida y opone escasa resistencia al desprendimiento de sus gases: las erupciones son entonces menos violentas y pueden revestir un carácter permanente.
Resultado de imagen para erupciones volcanicas

Definición


Un volcán es una estructura por la que salen roca fundida, gases y otros materiales del interior de la Tierra. Una erupción volcánica es la expulsión del material procedente de la Tierra. Puede ser violenta o relativamente tranquila. Ahora bien, una erupción volcánica es un fenómeno natural que puede convertirse en un desastre cuando el volcán se encuentra cerca de una población humana.
Resultado de imagen para erupciones volcanicas

Remolino de fuego

Un remolino de fuego, también llamado tornado de fuego, es un raro fenómeno en el cual el fuego, bajo ciertas condiciones (dependientes de l...